Efectividad de la comunicación no verbal del entrenador de un equipo de fútbol profesional

Por: Cristian Alvarez Buitrago

Justificación:
El entrenador de fútbol es la persona encargada de la dirección, instrucción y entrenamiento de un colectivo de deportistas, por lo que su rol es muy relevante en los resultados de un equipo, ya que es quien da las directrices de cómo llevar la competencia y desarrollo de los deportistas que hacen parte de su equipo.

Por lo que el entrenador que no comunica con coherencia sus palabras y sus gestos corporales es un entrenador que a la larga perderá la confianza del grupo, pilar básico para el buen desarrollo de los entrenamientos y las competiciones. Se calcula que más de un 70% de los conflictos entre entrenadores y deportistas es debido a las carencias a la hora de comunicar. (Ucha, 2000).

Objetivo:
·         Lograr que los entrenadores de fútbol profesional sean conscientes de la importancia que tiene la comunicación corporal a la hora de transmitir un mensaje.

Desarrollo
Los avances tecnológicos en la última década han revolucionado el deporte, permitiendo mejorar el rendimiento de los jugadores y obligando a reinventarse el rol del entrenador dentro del equipo. Donde el entrenador debe recurrir a nuevas metodologías de enseñanza y mejora de la comunicación, más concretamente en la comunicación no verbal.

La capacidad de comunicación del entrenador es fundamental debido a que alrededor de un 70% de su trabajo consiste en comunicarse con sus jugadores (Martens, 2002). Si este no es consciente de la importancia de la comunicación corporal  a la hora de transmitir un mensaje, su trabajo no será satisfactorio. El lenguaje no verbal está compuesto por los gestos, la postura, los movimientos y el contacto corporal (Torre, 2002) por lo que el entrenador debe de trabajar cada uno de ellos para que haya coherencia entre lo que dice y lo que emite corporalmente. El nivel del entrenador viene marcado por la capacidad de éste para dar respuestas, de utilizar las palabras oportunas y de dar mensajes para sintonizar la plantilla en cada momento (Martens, 2002) por lo que la capacidad de comunicar asertivamente es vital en su rol.

La comunicación no verbal bien utilizada por parte de los entrenadores puede generar buenos resultados puesto que nuestro cuerpo asimila sonidos y gestos ubicados un espacio y tiempo, y los relaciona con los que ya conoce y con los que se le hacen familiares, esto genera un aprendizaje y una captación del mensaje diferente a la más común que es la verbal.




http://www.resultados-futbol.com/ac-milan-entrenador-sileno-mimiliano-allegri-c-charla-sus-jugadores-sesion-entrenamiento-estadio-santiago-bernabeu-18-octubre-2010-madrid-vispera-su-champions-league-g-partido-futbol-contra-r-rf_268291.jpg


“Cuando se trata de mensajes importantes, confiamos en la comunicación no verbal, porque si nos basamos sólo en las palabras, nos cuesta entender, recordar o creer lo que nos dicen. Las palabras son para decir, pero el lenguaje corporal es para demostrar”, asegura James en su libre La Biblia del lenguaje corporal.

Judi James es una inglesa experta en lenguaje corporal que propone algunas pautas sencillas, como mantener el contacto visual, tener una postura erguida pero con los hombros relajados, dar la mano de manera afectuosa, no mover las manos de manera excesiva al hablar, sentir los pies bien apoyados sobre la tierra cuando nos dirigimos hacia las personas, sostener la cabeza erguida, tener gestos abiertos y fluidos que generan empatía.

El entrenador debe fijarse en que sus acciones corporales, con o sin intención comunicativa están ligadas a un universo de símbolos propio de diferentes culturas y contextos sociales, al realizarlas debe estar totalmente atento para no generar mal entendidos.

También es importante la congruencia. ¿Qué quiere decir esto? Que los gestos deben acompañar debidamente las palabras.

Como lo decía Eusebio Sacristan  “En un equipo es más importante el diálogo que el entrenamiento” por lo que el reto que tiene el entrenador es inspirar al equipo y propagar una buena comunicación para que se vea reflejado en el campo de juego. Adicional, debe poner en práctica  en su proceso de comunicación, que los jugadores  toman en consideración un 10% de lo que se transmite por la palabra, un 30% el sonido con el que se expresan y un 60% en aspectos gestuales (Ucha, 2000).

¿Se hace necesario tomar consciencia de la importancia de la comunicación corporal?

La explicación a estos fenómenos la encontramos en que los profesionales de la Actividad Física y el Deporte reflejan falta de seguridad para impartir contenidos de Expresión Corporal en su formación, ya que no se encuentran cómodos impartiéndolo en sus clases o no tienen muy claro cómo realizarlo (Montero, 2008). Lo que dificulta que desde temprana edad se desarrolle esas habilidades de comunicación no verbal (aunque también se encuentran falencias en la comunicación verbal), lo ideal es que estas competencias se desarrollen desde la formación académica, y se siga perfeccionando en el correr de los años.

Bibliografía
·         Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. Barcelona: Paidotribo.
·         Montero, A. (2008). La práctica docente a debate. Inclusión de la Expresión Corporal en la programación anual del docente: preferencias personales y falta de formación profesional frente al deber legal. Revista Digital EFDeportes. 13 (26).
·         Torre, E. (2002). La comunicación educativa. Retos, 3, 37-43.
Ucha, F. (2000). El entrenador deportivo. Recuperado de: http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/entr_dep.htm

Comentarios

  1. El texto desarrolla un tema; puede mejorar siguiendo la estructura de un paper, citando y referenciando según APA. El cierre puede mejorar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Efectividad de la comunicación no verbal del entrenador en un equipo de futbol